![]() "Paciencia, Capacidad de Anticipación y Dominio del Equipo” Cuando y porqué nace la foto de deporte El deporte como lo conocemos en estos tiempos prácticamente nació con el boom industrial del siglo antepasado. El deporte dejo de ser entretenimiento sólo para los ricos y la gente quiso captar esos momentos especiales. Así comenzó la fotografía deportiva, con la necesidad conservar imágenes únicas de momentos emotivos así como los rostros de la derrota o la alegría del triunfo. Sobre todo para ilustrar los textos de los diarios con imágenes para darle más peso a las notas deportivas. Tecnología y sangre fría Los tiempos modernos y el crecimiento de la tecnología han hecho que esta especialización vaya en aumento. Ser un fotógrafo deportivo implica mucho esfuerzo, un buen equipo capaz de responder ante cualquier situación y, sobre todo, sangre fría de poder captar alegrías, derrotas, momentos de frustración, el triunfo, pero sobre todo la pasión que los deportes despiertan, tanto en espectadores como en participantes. La velocidad es la clave La mayoría de los deportes tienen algo en común: la acción. En todos los casos los sujetos a fotografiar están, la mayor parte del tiempo, en movimiento continuo, por lo que la velocidad es la clave. Gran parte de la fotografía de deporte o de acción congela precisamente eso, el movimiento que se produce a una velocidad diferente a la normal. Rápidos e impredecibles En la fotografía, sea cual fuere ésta, la clave es practicar y practicar. Cometerás errores, y serán éstos los que te hagan mejorar, así que tranquilo, no te frustres, seguro tras muchos intentos conseguirás una buena toma. Hay que tener en cuenta que muchos deportes son complicados de cubrir y no todos se atreven, ya que incluso en algunos deportes extremos, existe cierto grado de peligro, muchos deportes son rápidos e impredecibles, por lo que lograr una buena imagen, muchas veces resulta frustrante. Importante, la composición Uno de los aspectos importantes en una fotografía, sea de deportes o no, es la composición. En la fotografía de deportes la rapidez es el factor determinante, por lo que al disparar es posible olvidarse de ciertos detalles, precisamente como éste. Es recomendable que el sujeto u objeto tengan “aire” delante de la dirección visual a la que se dirige la acción, es decir, tener mayor espacio en el sentido en el que se mueven o hacia donde se enfoca la mirada. Evitar en medida de lo posible colocar al protagonista en el centro del encuadre. Si se conoce la regla de los tercios, se entenderá que si se encuadra al sujeto en el centro de la imagen, el resultado es un fotografía carente de fuerza y balance, incluso desconcertante. Conocimiento, práctica y mucho ojo Como ya lo he dicho, el deporte es básicamente movimiento. Por lo que uno de los errores más comunes, son las fotos movidas. Aprender los principios básicos de la técnica fotográfica, conocer a la perfección la cámara con la que se va a trabajar y práctica, mucha práctica además de estar viendo continua y constantemente el trabajo de los profesionales en esta especialidad, son las bases para que con el tiempo se logre el éxito en ésta actividad. Es muy importante educar el ojo y re-aprender a ver. Analiza la situación En primer lugar hay que reconocer el área y analizar en donde se llevará acabo la acción para así establecer, no sólo los parámetros de la cámara, si no definir con que tipo de objetivo se va trabajar, hacerlo en el momento en que sucede la acción, es un error, perderás tiempo y es muy probable que pierdas una buena imagen, por eso lo más recomendable es analizar la luz y el espacio, no cambiarlos los parámetros de la cámara y la lente, a no ser que sea estrictamente necesario. Sexto sentido y versatilidad Es recomendable que estar atento a todo lo que sucede. Se trata de documentar los mejores momentos y si no estás atento algo importante se te puede escapar. Por lo que también es necesario buscar perspectivas diferentes, lo que dará fluidez a tu trabajo. La anticipación es de gran ayuda: tener ese “sexto sentido” y saber “adivinar” o “leer” hacia donde se dirige la acción, te ayudará a capturar momento únicos. Entender cada deporte Cada deporte no sólo tiene su dinámica particular, si no también su manera especial de comunicar, si vemos la foto de un corredor de atletismo corriendo sobre la pista de tartán, la imagen congelada nos mostrará el cuerpo del atleta inclinado hacia la dirección en que está la meta. La imagen así descrita, sin mas, nos habla de acción, que resulta muy evidente por la posición del cuerpo, los brazos y las piernas del atleta. En el caso del automovilismo, una imagen de un coche sobre la pista, tomada con los mismos parámetros, quizás no refleje la acción deseada, es probable que el coche parezca estático, por lo que la técnica en cada caso tendrá que ser diferente, no sólo disparar con una velocidad de obturación relativamente baja, si no el tipo de encuadre que se utilice. Encuadre holandés o aberrante Aunque este tipo de encuadre nació en el cine, pronto se volvió uno de los preferidos de los fotógrafos de acción. Este encuadre consiste en olvidar un principio básico de la fotografía, la regla del horizonte, que se logra básicamente girando la cámara, lo que nos genera líneas diagonales en la composición y éstas rectas inclinadas le imprimen velocidad, dinamismo y tensión a la fotografía y te obligan a pasear la mirada por toda la imagen. En este mismo sentido, en deportes de velocidad como pueden ser el ciclismo, motociclismo o automovilismo, la opción de ráfaga puede ser nuestro gran aliado. Son deportes en los que la acción dura sólo unas décimas de segundo frente a nuestro ojo, por lo que es imposible que podamos hacer una foto tras otra a tanta velocidad, disparar en modo ráfaga puede ser una buena opción que nos dejará suficiente material con el que trabajar después y donde poder elegir. Con la práctica seguro lograrás más y mejores imágenes con pocos disparos. El Equipo Objetivos de distancia focal variable Es difícil conseguir una buena fotografía de deporte sin un buen objetivo pata tal efecto. Estos zooms suelen tener un precio ligeramente elevado, hay que ser claros, pero si piensas dedicarte a esto con una cierta frecuencia, es recomendable invertir algo de dinero en uno de estos objetivos, vale mucho la pena y se notará mucho la diferencia en tus imágenes. Aquí necesitamos lo que se llama telefoto, lentes con una larga distancia focal, necesitarás algo sobre los 200 mm. como mínimo. Si puedes llegar a los 300 mm., mejor. Y si puede ser más, aun mejor. Estas distancias focales largas te permiten trabajar, casi desde cualquier punto para lograr los encuadres adecuados, sobre todo si son de distancia focal variable o zoom. ¿Con o sin tripié? Esto depende cada uno y del equipo con el que se trabaje. Hay a quien le gusta hacer imágenes sin mayor apoyo que el que dan las propias manos, porque se tiene mas libertad de movimiento, indispensable en foto de deporte. Para esto se requiere, una vez más, una buena técnica y práctica, mucha práctica. Otros prefieren la robustez de un tripié, o en todo caso un monopié, que permite mas movilidad y también le da estabilidad a la cámara. De cualquier manera tendrás que probar y elegir lo que sea lo más apropiado para ti, quizás en algunos casos y para ciertos deportes lo requieras. Luz, luz, mucha luz, un río de luz... En la búsqueda objetivo ideal, busca el que tenga una apertura de diafragma lo más generosa posible. Una apertura grande permitirá la entrada de más luz y te ayudará a conseguir más nitidez. Recuerda que cuanto más grande sea la apertura de un objetivo más pequeño será el valor f del mismo. Por ejemplo, un objetivo de f: 2.8 tiene una apertura mucho más grande que uno de f: 3.5 donde es más pequeña, además que lograrás un exquisito bokeh que te separará tus sujetos del fondo, dándole mas realce a la acción, en algunos casos tan necesario. ¿Estabilizador o no? Normalmente en largas distancias focales (100, 200mm) la foto tiende a salir borrosa y movida, no sólo por lo poco luminoso que puede llegar a ser el objetivo, si no por lo complicado que puede resultar su manipulación. La explicación detrás de esto es parte de otro tema pero conviene que sepas que en éste tipo de distancias focales, que son las que más se utilizan en fotografía deportiva, conviene que el objetivo esté equipado con estabilizador de imagen. El estabilizador de imagen es un botón o función que ayuda a que la foto salga menos movida. No elimina la vibración absolutamente, pero en gran medida ayuda a evitarla. Modo de trabajo Tu cámara DSLR, por sus siglas en inglés: Digital Single Lens Reflex, te ofrece por defecto un modo pre establecido para deportes. Úsalo, es una buena alternativa sobre todo si te estás iniciando en ésta actividad y no te interese la belleza de la foto sino más bien documentar el evento con fotos correctas y nítidas. Sin embargo, si quieres ir un paso más allá, poder tener un poco más de control sobre las fotos, mejorar tu técnica y échale un poco más de creatividad a tus fotos, te recomiendo que emplees el modo manual de tu cámara. Revisa los datos exif de las fotos que tomaste en alguno de los modos automáticos y trata de replicarlo en modo manual, es una buena opción para acercarte al aprendizaje de la técnica fotográfica, Con el modo manual podrás controlar tanto la velocidad de obturación como la apertura del diafragma. Es un modo difícil al principio pero encuentro que es el más adecuado. Si te sientes un poco inseguro con el modo manual total, te propongo que utilices por lo menos alguno de los modos semi manuales de tu cámara: velocidad de obturación o prioridad de apertura. Rápido, siempre rápido, o no... En fotografía si quieres congelar el momento y obtener fotos nítidas tienes que usar velocidades de disparo rápidas. Es lo que tiene el deporte, que todos se mueve velozmente y si no empleas velocidades de obturación rápidas corres el riesgo de obtener fotos movidas o borrosas, pero como ya lo había comentado, no sólo cada deporte tiene su propio lenguaje de comunicación, también está el factor creativo, no existen reglas absolutas. Cuidado con la sensibilidad Disparar muy rápido, dependiendo de las condiciones de luz y del tipo de objetivo que utilices, te pueden producir fotos obscuras. Por lo que estás obligado a experimentar con la sensibilidad de tu cámara. Mucho ojo, recuerda que a mayor sensibilidad ISO, mayor ruido en la imagen y cada cámara es diferente. Modo de enfoque Si en un partido o competencia pretendes hacer fotos en modo de enfoque manual, puedes enloquecer. Te recomiendo que utilices el enfoque automático de tu cámara, ya que éste es rápido y casi infalible. Lo importante aquí en todo caso, es que selecciones el modo adecuado del tipo de enfoque dependiendo del deporte que estés fotografiando, lo recomendable siempre es el tipo de enfoque puntual. La Fotografía de Deporte, es un deporte en sí... Una jornada de fotografía de deportes suele ser demasiado larga, además de cargar una mochila con todo tu equipo necesario para tu trabajo, con un peso que puede rondar los 12 kilos, dispararlo todo desde el mismo punto de vista acaba siendo muy monótono. Independientemente del deporte que estés cubriendo, por lo que hay que moverse constantemente y cambiar de perspectiva. Muévete y dispara de cerca, luego prueba tomas abiertas con el 18 mm. por ejemplo. Súbete a las gradas si puedes. Ve cambiando de posición y de ángulo, notarás cómo tu trabajo se enriquece. Con estos consejos y un poco de creatividad lograrás buenas tomas. Recuerda que hay que ser creativo siempre, capturar escenas desde nuevos ángulos, por ejemplo disparando a nivel del piso, desde un extraño rincón, hay que educar el ojo, ver constantemente el trabajo de los profesionales en libros, revistas y hasta en periódicos, conocer a la perfección tu equipo y eso si, práctica, mucha práctica. Te sugiero que revises el trabajo de los siguientes Fotógrafos de Deportes:
Charles Colton | A él se le atribuye la primera imagen deportiva de la historia, en base ball Neil Leifer Toni Frisell Walter Loos Aaron Chang Horacio Seguí Pedro Luis Raota Cameron Spencer Samo Vidic Alex Livesey Simon Bruty Kai Pfaffenbach Dylan Martínez Kirill Kudryavtsev Jens Meyer Mauro Pimentel Alex Coppel
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Autor
Eugenio Robleda Archivos
Junio 2023
|